Grupo de Hormigón Estructural

Un hormigón que está cambiando la forma en que construimos

En Uruguay, el Grupo de Hormigón Estructural de la Facultad de Ingeniería, trabaja con empresas de la construcción para llevar al hormigón a un nuevo nivel: más resistente, más durable y con aplicaciones que antes parecían imposibles.

Hormigón con fibras
Luis Segura, lidera un modelo de trabajo que une universidad, industria y estudiantes para desarrollar hormigones reforzados con fibras y un nuevo método de ensayo que podría convertirse en estándar internacional.

La construcción tradicional depende de armaduras de acero, que se corroen con el tiempo, especialmente en ambientes costeros o agresivos.

Hormigón con fibras
Luis Segura, lidera un modelo de trabajo que une universidad, industria y estudiantes para desarrollar hormigones reforzados con fibras y un nuevo método de ensayo que podría convertirse en estándar internacional.

La construcción tradicional depende de armaduras de acero, que se corroen con el tiempo, especialmente en ambientes costeros o agresivos.

Además, innovar en nuevos materiales suele presentar otra barrera: ensayos de validación muy costosos, inaccesibles para la mayoría de los proyectos en Sudamérica, frenando la innovación.

Gestionar este desperdicio es costoso para las bodegas y puede afectar negativamente el medioambiente.

El equipo de Segura implementó un hormigón reforzado con fibras metálicas que elimina la necesidad de varillas, permitiendo estructuras más livianas, delgadas y duraderas.

Para validarlo, crearon el Ensayo Montevideo, un método de control de calidad diez veces más barato y fácil de reproducir que el estándar europeo, sin perder precisión.

También ha generado un gran interés por sus beneficios para el sistema cardiovascular.

Además, innovar en nuevos materiales suele presentar otra barrera: ensayos de validación muy costosos, inaccesibles para la mayoría de los proyectos en Sudamérica, frenando la innovación.

El equipo de Segura implementó un hormigón reforzado con fibras metálicas que elimina la necesidad de varillas, permitiendo estructuras más livianas, delgadas y duraderas.

Para validarlo, crearon el Ensayo Montevideo, un método de control de calidad diez veces más barato y fácil de reproducir que el estándar europeo, sin perder precisión.

Tras una década de proyectos con apoyo de ANII y empresas del sector, el hormigón ya se utiliza en obras reales: desde pavimento industriales y bóvedas, hasta módulos carcelarios.

El impacto de la investigación

Heading

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Suspendisse varius enim in eros elementum tristique. Duis cursus, mi quis viverra ornare, eros dolor interdum nulla, ut commodo diam libero vitae erat. Aenean faucibus nibh et justo cursus id rutrum lorem imperdiet. Nunc ut sem vitae risus tristique posuere.

1

Innovación estructural

El hormigón de Ultra Alto Desempeño reforzado con fibras resiste la corrosión y el desgaste mucho más que el hormigón tradicional. En entornos agresivos, como zonas costeras o estructuras sumergidas, puede alcanzar una vida útil estimada de hasta 200 años, reduciendo la necesidad de reemplazos y preservando la inversión a largo plazo.

2

Método de validación accesible

El Ensayo Montevideo es una innovación que reduce significativamente el costo de validar este tipo de hormigón. Esto permite a empresas y organismos incorporar la tecnología sin las barreras económicas de los métodos tradicionales, abriendo la puerta a su uso masivo en Uruguay y otros países de la región.

3

Articulación Academia-Empresa

El modelo de trabajo integra a estudiantes de maestría y doctorado que reparten su tiempo entre la universidad y empresas del sector. Esto les da experiencia real en producción y aplicación de nuevas tecnologías, formando profesionales capaces de liderar proyectos de innovación con una visión técnica y productiva.

4

Aplicaciones reales

En la última década, y con el apoyo de ANII y empresas líderes del sector, este modelo universidad–empresa ha logrado hitos inéditos: primera losa elevada de HRF en Sudamérica, aplicaciones en bóvedas inspiradas en Eladio Dieste, módulos carcelarios más seguros, obras costeras más durables.

5

Investigación apoyada por ANII

Desde el año 2017, en repetidas ocasiones, la ANII apoyó el desarrollo de este modelo de investigación en 6 ocasiones, ayudando a escalar desde proyectos piloto a desarrollos de referencia internacional.



Heading

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Suspendisse varius enim in eros elementum tristique. Duis cursus, mi quis viverra ornare, eros dolor interdum nulla, ut commodo diam libero vitae erat. Aenean faucibus nibh et justo cursus id rutrum lorem imperdiet. Nunc ut sem vitae risus tristique posuere.

El impacto de la investigación

1

Innovación estructural

El hormigón de Ultra Alto Desempeño reforzado con fibras resiste la corrosión y el desgaste mucho más que el hormigón tradicional. En entornos agresivos, como zonas costeras o estructuras sumergidas, puede alcanzar una vida útil estimada de hasta 200 años, reduciendo la necesidad de reemplazos y preservando la inversión a largo plazo.

2

Método de validación accesible

El Ensayo Montevideo es una innovación que reduce significativamente el costo de validar este tipo de hormigón. Esto permite a empresas y organismos incorporar la tecnología sin las barreras económicas de los métodos tradicionales, abriendo la puerta a su uso masivo en Uruguay y otros países de la región.

3

Articulación Academia-Empresa

El modelo de trabajo integra a estudiantes de maestría y doctorado que reparten su tiempo entre la universidad y empresas del sector. Esto les da experiencia real en producción y aplicación de nuevas tecnologías, formando profesionales capaces de liderar proyectos de innovación con una visión técnica y productiva.

4

Aplicaciones reales

En la última década, y con el apoyo de ANII y empresas líderes del sector, este modelo universidad–empresa ha logrado hitos inéditos: primera losa elevada de HRF en Sudamérica, aplicaciones en bóvedas inspiradas en Eladio Dieste, módulos carcelarios más seguros, obras costeras más durables.

5

Investigación apoyada por ANII

Desde el año 2017, en repetidas ocasiones, la ANII apoyó el desarrollo de este modelo de investigación en 6 ocasiones, ayudando a escalar desde proyectos piloto a desarrollos de referencia internacional.

EMPRENDEDORES

EMPRENDEDORES

EMPRENDEDORES

EMPRENDEDORES

EMPRENDEDORES

EMPRENDEDORES

EMPRENDEDORES

EMPRENDEDORES

EMPRENDEDORES

EMPRENDEDORES

EMPRENDEDORES

EMPRENDEDORES

Luis Segura 

Ingeniero | Investigador principal
“Hoy estamos donde soñamos estar hace diez años, y ya empezamos a imaginar los próximos diez. No ha sido fácil: hubo años de trabajo sin recursos, aprendiendo a entender los tiempos y prioridades de las empresas. Pero cada proyecto nos demostró que si universidad y sector productivo trabajan juntos, se pueden construir soluciones reales que transformen el país”.

Célica Cagide

Bioemprendedora
Co-Fundador de Antarka
“Para mí lo más importante es que esto lo estemos haciendo desde Uruguay. Me formé en la Facultad de Ciencias, hice toda mi carrera académica ahí, y hoy estoy aplicando todo eso en un proyecto que puede tener un impacto real. Trabajar junto con la Facultad para mí es una forma de devolverle a la universidad lo que nos dio, y también de demostrar que desde la ciencia pública se puede emprender y construir algo que no se quede solo en el laboratorio”.

Betania Martínez

Bioemprendedora
Co-Fundador de Antarka
“Hoy, ver que esa enzima que estudiamos durante años puede llegar a las personas, que una tecnología hecha en Uruguay puede convertirse en algo vivo, útil, real… eso lo vale todo. Porque no hacemos ciencia solo para entender el mundo: también la hacemos para cambiarlo”.

Stefano Valdesolo

Bioemprendedor
Co-Fundador de Antarka
“En la industria cosmética hace muchos años que no sale algo disruptivo, y hay una gran necesidad de innovación en el segmento anti edad y longevidad. Sí han habido pequeñas innovaciones pero ninguna que sea totalmente disruptiva y que cambie el paradigma como la nuestra”.

Luis Segura

Ingeniero | Investigador principal

“Hoy estamos donde soñamos estar hace diez años, y ya empezamos a imaginar los próximos diez. No ha sido fácil: hubo años de trabajo sin recursos, aprendiendo a entender los tiempos y prioridades de las empresas. Pero cada proyecto nos demostró que si universidad y sector productivo trabajan juntos, se pueden construir soluciones reales que transformen el país”.

Célica Cagide

Bioemprendedora
Co-Fundador de Antarka

“Para mí lo más importante es que esto lo estemos haciendo desde Uruguay. Me formé en la Facultad de Ciencias, hice toda mi carrera académica ahí, y hoy estoy aplicando todo eso en un proyecto que puede tener un impacto real. Trabajar junto con la Facultad para mí es una forma de devolverle a la universidad lo que nos dio, y también de demostrar que desde la ciencia pública se puede emprender y construir algo que no se quede solo en el laboratorio”.

Betania Martínez

Bioemprendedora
Co-Fundador de Antarka

“Hoy, ver que esa enzima que estudiamos durante años puede llegar a las personas, que una tecnología hecha en Uruguay puede convertirse en algo vivo, útil, real… eso lo vale todo. Porque no hacemos ciencia solo para entender el mundo: también la hacemos para cambiarlo”.

Stefano Valdesolo

Bioemprendedor
Co-Fundador de Antarka

“En la industria cosmética hace muchos años que no sale algo disruptivo, y hay una gran necesidad de innovación en el segmento anti edad y longevidad. Sí han habido pequeñas innovaciones pero ninguna que sea totalmente disruptiva y que cambie el paradigma como la nuestra”.

I'm a Content Creator, Guitarist, Nerd, Student, and many more Quirky things. But Most Importantly, Every day I Wake up and I'm Forever thankful that I'M Able to do what I Love and make the world that tiny bit better.

Esta investigación ES UNA DE LAS HISTORIAS IMPULSADAS POR ANII QUE TRANSFORMAN AL PAÍS.

VITANNA es una de las historias impulsadas por aniI que transforman al país.

I'm a Content Creator, Guitarist, Nerd, Student, and many more Quirky things. But Most Importantly, Every day I Wake up and I'm Forever thankful that I'M Able to do what I Love and make the world that tiny bit better.

Esta investigación ES UNA DE LAS HISTORIAS IMPULSADAS POR ANII QUE TRANSFORMAN AL PAÍS

VITANNA es una de las historias impulsadas por aniI que transforman al país.

Conocé otras historias

ADN

Código de barra genético

Formación

Tracesurfer

Una solución plug & play para reciclaje

Emprendimientos

Oncofertilidad

Vitrificación de tejido ovárico

INVESTIGACIÓN
TraceSurfer
Una solución plug & play para reciclaje
Emprendimientos
Oncofertilidad
Vitrificación de tejido ovárico
INVESTIGACIÓN

¿Tenés una duda o consulta?

Gracias! Tu mensaje ha sido enviado correctamente
Oops! Ocurrió un error mientras intentabamos enviar el mensaje. Inténtalo de nuevo por favor.

¿Tenés una duda o consulta?

Gracias! Tu mensaje ha sido enviado correctamente
Oops! Ocurrió un error mientras intentabamos enviar el mensaje. Inténtalo de nuevo por favor.