ANTARKA

En los confines de la  Antártida encontraron el secreto para una piel más saludable 

En la Antártida, donde casi nada sobrevive, existen lo que se conoce como microorganismos extremófilos: que viven en el frío extremo, la alta radiación UV y la escasez de nutrientes.

Antarka
Una startup uruguaya, spin off de la Facultad de Ciencias, convirtió esa resistencia extrema en una solución real: una enzima capaz de reparar el daño causado por el sol.

La exposición prolongada a los rayos UV del sol tiene consecuencias a largo plazo en la piel. Envejecimiento prematuro, daño en el ADN y mayor riesgo de enfermedades: desde arrugas y manchas hasta cáncer de piel.

Antarka
Antarka, una startup uruguaya, spin off de la Facultad de Ciencias, convirtió esa resistencia extrema en una solución real: una enzima capaz de reparar el daño causado por el sol.

La exposición prolongada a los rayos UV del sol tiene consecuencias a largo plazo en la piel. Envejecimiento prematuro, daño en el ADN y mayor riesgo de enfermedades: desde arrugas y manchas hasta cáncer de piel.

Durante años, la respuesta a este problema fueron cremas que prometían mejorar el aspecto de la piel, sin reparar el daño de fondo.

Una de las barreras más difíciles en cosmética y dermatología era lograr que un principio activo fuera capaz de traspasar la capa más superficial de la piel y llegar al núcleo de la célula para reparar el ADN.

Gestionar este desperdicio es costoso para las bodegas y puede afectar negativamente el medioambiente.

Lo revolucionario del cambio que genera Antarka en la industria es que lograron comprobar que su enzima atraviesa la piel y se mantiene activa reparando el ADN.

En un campo saturado de promesas cosméticas, Antarka propone una innovación real, validada científicamente.

También ha generado un gran interés por sus beneficios para el sistema cardiovascular.

Durante años, la respuesta a este problema fueron cremas que prometían mejorar el aspecto de la piel, sin reparar el daño de fondo.

Una de las barreras más difíciles en cosmética y dermatología era lograr que un principio activo fuera capaz de traspasar la capa más superficial de la piel y llegar al núcleo de la célula para reparar el ADN.

Lo revolucionario del cambio que genera Antarka en la industria es que lograron comprobar que su enzima atraviesa la piel y se mantiene activa reparando el ADN.

En un campo saturado de promesas cosméticas, Antarka propone una innovación real, validada científicamente.

Hoy Antarka ya está negociando con distintos laboratorios para usar su descubrimiento y desarrollar una nueva generación de productos cosméticos capaces de reparar el ADN en la piel.

El impacto de Antarka

Heading

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Suspendisse varius enim in eros elementum tristique. Duis cursus, mi quis viverra ornare, eros dolor interdum nulla, ut commodo diam libero vitae erat. Aenean faucibus nibh et justo cursus id rutrum lorem imperdiet. Nunc ut sem vitae risus tristique posuere.

1

Revolución en la industria

La tecnología desarrollada por Antarka es un cambio de paradigma en la industria cosmética, tal es así que a dos años de su fundación, la empresa ha captado apoyos de ANII, de la company builder GridX, de Air Capital y son la primera startup Uruguaya invertida por IndieBio, inversor referente en el mundo de la biotecnología basado en San Francisco.

2

Investigación Antártica

Este desarrollo científico surge de las posibilidades que el Instituto Antártico Uruguayo y la Sección Bioquímica de la Facultad de Ciencias le dio a un equipo de uruguayos, entre ellos Célica Cagide y Juan José Marizcurrena, co-fundadores de la start-up, para investigar en la Antártida.

De hecho, La Udelar y el Instituto Antártico Uruguayo son dueños de las patentes que sustentan la tecnología de Antarka.

3

Articulación Academia-Empresa

Antarka nació en el ámbito académico, y sus fundadores reconocen que el respaldo de la Facultad de Ciencias fue clave para dar el salto al emprendimiento. Hoy, a través del instrumento de Articulación Academia-Empresa de ANII, mantienen activa esa colaboración: una alianza que les permite seguir investigando, mientras también se financia ciencia básica dentro de la propia Facultad.

4

Copa Mundial de Emprendimientos

En agosto de 2024 Antarka fue elegida como uno de los tres proyectos finalistas para representar a Uruguay en la Copa Mundial de Emprendimientos.

Los tres ganadores de la final nacional participaron en setiembre y octubre de un bootcamp virtual y de la fase de grupos, donde compitieron por un lugar en la final del evento.

5

Investigación apoyada por ANII

Desde el año 2012, en repetidas ocasiones, la ANII apoyó en primer lugar la investigación que construyó la ciencia de Antarka y luego la consolidación comercial de Antarka. Además, el equipo de investigación obtuvo becas de formación, y muchos de sus integrantes han participado del Sistema Nacional de Investigadores con el que la ANII promueve la ciencia en el país.

Heading

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Suspendisse varius enim in eros elementum tristique. Duis cursus, mi quis viverra ornare, eros dolor interdum nulla, ut commodo diam libero vitae erat. Aenean faucibus nibh et justo cursus id rutrum lorem imperdiet. Nunc ut sem vitae risus tristique posuere.

El impacto de Antarka

1

Revolución en la industria

La tecnología desarrollada por Antarka es un cambio de paradigma en la industria cosmética, tal es así que a dos años de su fundación, la empresa ha captado apoyos de ANII, de la company builder GridX, de Air Capital y son la primera startup Uruguaya invertida por IndieBio, inversor referente en el mundo de la biotecnología basado en San Francisco.

2

Investigación Antártica

Este desarrollo científico surge de las posibilidades que el Instituto Antártico Uruguayo y la Sección Bioquímica de la Facultad de Ciencias le dio a un equipo de uruguayos, entre ellos Célica Cagide y Juan José Marizcurrena, co-fundadores de la start-up, para investigar en la Antártida.

De hecho, La Udelar y el Instituto Antártico Uruguayo son dueños de las patentes que sustentan la tecnología de Antarka.

3

Articulación Academia-Empresa

Antarka nació en el ámbito académico, y sus fundadores reconocen que el respaldo de la Facultad de Ciencias fue clave para dar el salto al emprendimiento.

Hoy, a través del instrumento de Articulación Academia-Empresa de ANII, mantienen activa esa colaboración: una alianza que les permite seguir investigando, mientras también se financia ciencia básica dentro de la propia Facultad.

4

Copa Mundial de Emprendimientos

En agosto de 2024 Antarka fue elegida como uno de los tres proyectos finalistas para representar a Uruguay en la Copa Mundial de Emprendimientos.

Los tres ganadores de la final nacional participaron en setiembre y octubre de un bootcamp virtual y de la fase de grupos, donde compitieron por un lugar en la final del evento.

5

Investigación apoyada por ANII

Desde el año 2012, en repetidas ocasiones, la ANII apoyó en primer lugar la investigación que construyó la ciencia de Antarka y luego la consolidación comercial de Antarka. Además, el equipo de investigación obtuvo becas de formación, y muchos de sus integrantes han integrado el Sistema Nacional de Investigadores con el que la ANII promueve la ciencia en el país.

EMPRENDEDORES

EMPRENDEDORES

EMPRENDEDORES

EMPRENDEDORES

EMPRENDEDORES

EMPRENDEDORES

EMPRENDEDORES

EMPRENDEDORES

EMPRENDEDORES

EMPRENDEDORES

EMPRENDEDORES

EMPRENDEDORES

Juan José Marizcurrena

Bioemprendedor
Co-Fundador de Antarka
“Antarka nació del hielo, pero creció gracias a un equipo humano increíble, que dejó todo para perseguir una idea radical: que la ciencia extrema puede cambiar la forma en que cuidamos nuestra piel. No venimos de Silicon Valley; venimos del sur, de un país chico pero distinto. Y quizás por eso sabemos que para hacer algo realmente nuevo hay que hacerlo juntos, con pasión, cabeza y convicción”.

Célica Cagide

Bioemprendedora
Co-Fundador de Antarka
“Para mí lo más importante es que esto lo estemos haciendo desde Uruguay. Me formé en la Facultad de Ciencias, hice toda mi carrera académica ahí, y hoy estoy aplicando todo eso en un proyecto que puede tener un impacto real. Trabajar junto con la Facultad para mí es una forma de devolverle a la universidad lo que nos dio, y también de demostrar que desde la ciencia pública se puede emprender y construir algo que no se quede solo en el laboratorio”.

Betania Martínez

Bioemprendedora
Co-Fundador de Antarka
“Hoy, ver que esa enzima que estudiamos durante años puede llegar a las personas, que una tecnología hecha en Uruguay puede convertirse en algo vivo, útil, real… eso lo vale todo. Porque no hacemos ciencia solo para entender el mundo: también la hacemos para cambiarlo”.

Stefano Valdesolo

Bioemprendedor
Co-Fundador de Antarka
“En la industria cosmética hace muchos años que no sale algo disruptivo, y hay una gran necesidad de innovación en el segmento anti edad y longevidad. Sí han habido pequeñas innovaciones pero ninguna que sea totalmente disruptiva y que cambie el paradigma como la nuestra”.

Juan José Marizcurrena

Bioemprendedor
Co-Fundador de Antarka

“Antarka nació del hielo, pero creció gracias a un equipo humano increíble, que dejó todo para perseguir una idea radical: que la ciencia extrema puede cambiar la forma en que cuidamos nuestra piel. No venimos de Silicon Valley; venimos del sur, de un país chico pero distinto. Y quizás por eso sabemos que para hacer algo realmente nuevo hay que hacerlo juntos, con pasión, cabeza y convicción”.

Célica Cagide

Bioemprendedora
Co-Fundador de Antarka

“Para mí lo más importante es que esto lo estemos haciendo desde Uruguay. Me formé en la Facultad de Ciencias, hice toda mi carrera académica ahí, y hoy estoy aplicando todo eso en un proyecto que puede tener un impacto real. Trabajar junto con la Facultad para mí es una forma de devolverle a la universidad lo que nos dio, y también de demostrar que desde la ciencia pública se puede emprender y construir algo que no se quede solo en el laboratorio”.

Betania Martínez

Bioemprendedora
Co-Fundador de Antarka

“Hoy, ver que esa enzima que estudiamos durante años puede llegar a las personas, que una tecnología hecha en Uruguay puede convertirse en algo vivo, útil, real… eso lo vale todo. Porque no hacemos ciencia solo para entender el mundo: también la hacemos para cambiarlo”.

Stefano Valdesolo

Bioemprendedor
Co-Fundador de Antarka

“En la industria cosmética hace muchos años que no sale algo disruptivo, y hay una gran necesidad de innovación en el segmento anti edad y longevidad. Sí han habido pequeñas innovaciones pero ninguna que sea totalmente disruptiva y que cambie el paradigma como la nuestra”.

I'm a Content Creator, Guitarist, Nerd, Student, and many more Quirky things. But Most Importantly, Every day I Wake up and I'm Forever thankful that I'M Able to do what I Love and make the world that tiny bit better.

ANTARKA ES UNA DE LAS HISTORIAS IMPULSADAS POR ANII QUE TRANSFORMAN AL PAÍS.

VITANNA es una de las historias impulsadas por aniI que transforman al país.

I'm a Content Creator, Guitarist, Nerd, Student, and many more Quirky things. But Most Importantly, Every day I Wake up and I'm Forever thankful that I'M Able to do what I Love and make the world that tiny bit better.

ANTARKA ES UNA DE LAS HISTORIAS IMPULSADAS POR ANII QUE TRANSFORMAN AL PAÍS

VITANNA es una de las historias impulsadas por aniI que transforman al país.

Conocé otras historias

ADN

Código de barra genético

Formación

Tracesurfer

Una solución plug & play para reciclaje

Emprendimientos

Oncofertilidad

Vitrificación de tejido ovárico

INVESTIGACIÓN
TraceSurfer
Una solución plug & play para reciclaje
Emprendimientos
Oncofertilidad
Vitrificación de tejido ovárico
INVESTIGACIÓN

¿Tenés una duda o consulta?

Gracias! Tu mensaje ha sido enviado correctamente
Oops! Ocurrió un error mientras intentabamos enviar el mensaje. Inténtalo de nuevo por favor.

¿Tenés una duda o consulta?

Gracias! Tu mensaje ha sido enviado correctamente
Oops! Ocurrió un error mientras intentabamos enviar el mensaje. Inténtalo de nuevo por favor.